¡El emprendimiento y Yo!

por Lyhelis
0 comentario

“Nuestra más grande libertad es la libertad de escoger nuestra actitud”

Víctor Frankl


El mundo del emprendimiento es impactado por momentos inciertos, por muy planificado que sea el negocio, siempre habrá algo que nos genere ruido. Esto es como parte de la realidad diaria.

Sale el sol y parece que será un día maravilloso, luego suena el celular y todo empieza a cambiar… te informan que el colaborador se resbaló, que la materia prima tenía un insecto y ha entrado en cuarentena, o que el proveedor tuvo un error en el etiquetado, o que la contratación se tendrá que correr unas semanas por problemas de presupuesto. Siempre hay un inconveniente que complejiza el desarrollo “normal” de la actividad.

Y la verdad es que hay reacciones de reacciones, desde el que se exalta y exaspera por el incidente, el que deja que la “chicha se le suba a la cabeza” (frase nicaragüense que evoca a un estado de enojo cargado de ira), hay quienes lloran o se quedan paralizados, pidiéndole a su Poder Superior que cambie la realidad que se vive. Y hay otros como Yo, que racionalizan el asunto, evalúan los daños, toman una pausa y piensan en la mejor actitud para abordar el tema en cuestión.

Sin embargo, así como no hay una “escuela para la vida”, tampoco hay una “academia del emprendedor”, donde nos enseñen sobre: Inteligencia Emocional y Social, Inteligencia Financiera, Yoga y Meditación, Mentoría o herramientas de Coaching, Liderazgo y/o Gestión del Cambio. Estos temas usualmente los vamos aprendiendo en la práctica, causa y efecto, ensayo y error, y esto nos lleva al proceso de aprendizaje continuo.

Hace unos días tuve el placer de compartir espacio con Gabriel Navarro, líder emprendedor mexicano, quien me entrevistaba para el podcast de LATAM Entrepreneurship, además de ser una hora entretenida estuvo llena de revelaciones, Gabriel marcó tendencia con sus preguntas respecto al valor del coaching en el liderazgo y emprendimiento, y me encantaría compartir un poco con Ustedes.

 

Empezó consultándome:

¿Por qué te convertiste en consultor estratégico?

Porque en los diferentes espacios en los que he desempeñado una función, sin importar el entorno o sector (público, privado, organismos internacionales y/o sociedad civil) hay un llamado de atención hacia la gestión asertiva del cambio, y estoy convencida que son los seres humanos quienes impulsan la transformación desde su liderazgo consciente, es el cliente interno quien actúa en su entorno laboral (y de vida) como agentes de cambio y quien realmente implementa las estrategias de clima y crecimiento organizacional.

Es humanizando a los(as) colaboradores que lograremos visualizarlos como aliados importantes para nuestra organización. Son ellos quienes crean el entorno sano y de pertenencia en la organización, aunque el diseño de la estrategia lo haya realizado la mejor consultora del mundo, mientras tu cliente interno no sepa el valor de su rol en la empresa, ni asuma su liderazgo en acción, no sentirá de forma genuina pertenencia hacia la misma.

Mi compromiso es promover el liderazgo sostenible, para despertar al líder que llevamos dentro con herramientas de coaching, conferencias motivacionales, acompañamiento uno a uno, en pro del empoderamiento del cliente interno para mejorar su desempeño y el impacto que cada uno tiene con su labor.

 

Luego me guió hacia mi propósito:

¿Por qué apostas hacia la idea de los negocios socialmente responsables?

Porque creo en el impacto asertivo que nuestro actuar genera en el entorno. Mientras sigamos viviendo bajo la busca de intereses personales, no pensaremos en el logro del bienestar común.

Eso me lleva a la idea de transformar el modelo de negocios empleado hasta el día de hoy, asumir una gestión socialmente responsable nos permite apostar por la utilidad tripartita, donde cada decisión deberá ser tomada evaluando el impacto social, medioambiental y económico que generará a lo interno y externo de la organización, sea esta un emprendimiento pequeño o una gran corporación. El cambio de paradigma es el que nos llevará al desarrollo y la mejora continua, de forma sostenible.

 

Conectó sabiamente mi enfoque con el mundo del emprendedor:

¿Cómo un coach estrátegico puede colaborar con las y los emprendedores?

Cuando nos lanzamos a emprender, no siempre planificamos o medimos el riesgo que estamos asumiendo. Hay cosas que a diario nos “mueven el piso”. Los seres humanos vivimos bajo el efecto del entorno VUCA (por sus siglas en inglés), referidas a los 4 escenarios en los que se mueve el entorno: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad.

En la vida académica no nos han enseñado a liderar procesos, gestionar el cambio, diseñar un estilo de vida, a visualizar visionariamente la circunstancia que vemos como un problema; nadie nos habló de inteligencia emocional o social, ni del arte de la comunicación, ni de liderazgo o asertividad. Y es ahí cuando el coaching facilita una serie de herramientas con las que puedes cambiar la forma en la que lideras una situación específica. Para mantener una actitud visionaria, estabilidad emocional y administrar diligentemente las circunstancias que se viven a diario.

El coaching ofrece varias herramientas, yo trabajo en mis seminario y espacios de transformación, con 7 de ellas:

  1. Pausa
  2. Escucha atenta
  3. Presencia consciente
  4. Preguntas poderosas
  5. Objetivos estimulantes
  6. Comunicación asertiva
  7. Rapport

De forma personal considero que la pausa es la herramienta más sencilla, solo necesita que hagas un alto en tu vida para no reaccionar, permitirte reflexionar brevemente sobre el momento y optar por una actitud sensata, prudente y sana. Sin ira, sin violencia, sin reacciones. Aunque hay colegas que prefieran perfeccionar el rapport para sincronizar con su interlocutor.

 

Hablamos un poco de las etiquetas y el cambio en los emprendimientos:

¿Qué te gustaría cambiar en los Emprendimientos Latinos? ¿Qué rumbos te gustaría que tomaran?

Me encantaría que los y las emprendedoras no se limitaran pensando de dónde son, que no pusieran una frontera física, que evitaran enmarcar su emprendimiento a una zona geográfica para implementar su idea innovadora. Que es vital identificar su público meta, no me refiero a esto, sino al sombrero de latinos.

Me encantaría que los emprendimientos pensaran de forma integral, que valoraran las alianzas estratégicas en el mundo, que investigaran sobre ideas similares en otros continentes para aprender de las buenas prácticas. Que conserven su integridad y raíz patria, sin etiquetas, para marcar una apertura y flexibilidad en pro de su crecimiento en el tiempo hacia nuevos mercados internacionales.

 

Y terminó poniendo la cereza del pastel:

¿Cuál es la característica más importante que todo emprendedor debería tener?

“Genuinidad”, mientras más genuino, espontaneo y auténtico, más real y humano. Lo cual te permitirá conectar de una forma más fluida con tu audiencia y público meta… ya después, por añadidura, vendrá la monetarización económica.

Ahora conoces un poquito más de mí, de mi enfoque y amor por la transformación social, desde espacios de emprendimiento, innovación social y liderazgo en acción. Si tienes consultas, escríbeme, será un placer conectar.

También te puede interesar

Deja un comentario